Vamos a hacer el seminario de mercadotecnia a través de este medio que les resultará un poco raro al principio pero con el tiempo le encontraran el gusto. Estaré utilizando este nuevo blog de la edogaru films para coaching. Saludos!
RM en el “País del Sol Naciente”
RM en el “País del Sol Naciente”
“Atraer a Coahuila la nueva planta de manufactura de Nissan Américas”. Ese, tengo entendido, es el principal objetivo (no confirmado) de la gira de Rubén Moreira al “País del Sol Naciente”. Eduardo Olmos, alcalde de Torreón, Miguel Riquelme y Javier Guerrero, son los laguneros que lo acompañarán en la importante misión de fomento, dado que supuestamente el próximo gobernador del estado pretende que la “Ciudad de los Grandes Esfuerzos” se promueva cómo una opción viable para la próxima inversión de la armadora japonesa. Mencionemos que el mes pasado Colin Dodge, el presidente de Nissan Américas, anunció la posibilidad de la apertura de una planta en México, toda vez que las fábricas en Aguascalientes y Morelos trabajan a su máxima capacidad. La planta de Aguascalientes, considerada la más rápida de las que tiene el corporativo a nivel internacional, produce un vehículo cada 55 segundos y la de Morelos 35 unidades por hora. La firma japonesa todavía no confirma que México será el país dónde se ubicará su nueva operación global, y mucho menos ha hecho referencia a cuál será la ciudad que obtendrá el positivo y enorme beneficio económico que implica ser sede fabril de Nissan. Impactante beneficio medido en términos de generación de empleos, encadenamientos productivos, riqueza económica y riqueza social; sobre todo, en una zona urbana, La Laguna, que ha padecido de una larga y penosa sequía de inversiones directas y del debilitamiento de sectores productivos intensivos en mano de obra, tales como la confección de ropa, la fabricación de muebles, etc. Dada la grave atonía económica de nuestra región esperamos que Rubén Moreira tenga éxito en el gran esfuerzo que emprenderá para ampliar el “cluster automotriz” coahuilense y para incorporarlo en La Comarca. Hablo de un gran esfuerzo porque podemos esperar que la decisión que tomen los japoneses implicará un riguroso análisis y ponderación de las competitividades regionales: logísticas, de conectividad, de productividad de los factores de la producción, de calidad de vida, de seguridad, de infraestructura industrial. Pregunto: ¿Contamos con los factores y los niveles de competitividad necesarios y suficientes para atraer a la Nissan?
Samsung lanza ChatON, su propio servicio de mensajería
Samsung lanza ChatON, su propio servicio de mensajería
El servicio se encuentra disponible en la tienda virtual de la empresa para usuarios del sistema operativo Android. Próximamente también podrá descargarse para el sistema operativo Bada.
Seúl • Samsung ha presentado hoy un nuevo sistema propio de mensajería instantánea gratuita para hacer frente a la llegada del iMessage de Apple y de exitosas aplicaciones con la misma función.
ChatON, que emula a éxitos en Corea del Sur como el Kakao Talk, con más de 25 millones de usuarios, permitirá gratuitamente mensajería instantánea convencional y también comunicaciones con contenidos multimedia y animados con uno o varios participantes.
Además, gradualmente la aplicación de mensajería de Samsung estará disponible para el sistema operativo Bada, desarrollado por la multinacional surcoreana, y otras plataformas como la de Apple.
Este lanzamiento coincide con la salida al mercado del nuevo iMessage de Apple con el sistema operativo OS5, que intenta tomar la delantera a servicios de mensajería desarrollados para los "smartphones" que permiten ahorrar en mensajes SMS.
El gran éxito de aplicaciones como Kakao Talk, WhatsApp o el BBM de BlackBerry ha hecho que los grandes fabricantes de estos teléfonos multimedia intenten atraer a más público.
Han pedido dulces todos los menores de 20 años y sólo 29% de de los mayores de 60.
Han pedido dulces todos los menores de 20 años y sólo 29% de de los mayores de 60.
En México la celebración del Halloween ha ganado terreno hasta fusionarse conla costumbre tradicional del Día de Muertos, ya que paralelamente a la colocación de altares con fotografías y comida típica o visitar el panteón, los menores y jóvenes de las familias suelen disfrazarse con rostros de seres demoniacos hollywoodenses y pedir dulces o dinero.
Un sondeo levantado por Master Research, empresa mexicana con 17 años de experiencia, reveló que nueve de cada 10 habitantes considera que las tradiciones del país siguen vivas entre mayores de 20 años, y 8 de cada 10 aceptan haber pedido calaverita al menos una vez en su vida.
“El mexicano se ha caracterizado por su forma de enfrentar la muerte, festejándola y recordando a sus seres queridos con altares, oraciones, fiestas y cempazúchitl; sin embargo, desde hace 50 años el Halloween ha permeado en la cultura del mexicano volviéndose algo natural y opacando las tradiciones”, señaló la encuestadora.
A la pregunta ¿Celebras Halloween o Día de Muertos?, 75 por ciento se inclinó por la fiesta local, cuyas edades en 91% de los encuestados estaban entre 40 y 49 años. La situación fue diferente para los jóvenes de 20 a 29 años, que en 66% de los casos prefieren el Halloween.
Otra estadística que se obtuvo fue cómo celebra el mexicano Halloween o Día de Muertos: 64% pone altar con fotografías y comida típica; 46% va al panteón en compañía de sus familiares; 21% compra dulces para dar calaverita a los niños; 14% hace y asiste a fiestas de disfraces. La población de entre 30 y 39 años asiste a eventos culturales.
Master Research destacó que “la mayoría de las personas afirman decorar también con fantasmas, calabazas, arañas y otros adornos de Halloween, indicándonos que en un mismo hogar se mezclan las dos tradiciones, tanto el altar como la decoración de Día de Brujas”.
“Queremos Halloween” y “¿Me da mi calaverita?” son frases que han dicho 100% de los jóvenes menores de 20 años, mientras que de los mayores de 60 años apenas 29% han pedido dulces alguna vez.
En la actualidad los hogares están más globalizados y adoptan costumbres de otras culturas: dos de cada tres mexicanos pone un altar y siete de cada 10 da dulces a los niños que acuden a sus casas.
Master Research concluye que aunque el Día de Brujas llegó para quedarse, lo importante es no olvidar nuestras tradiciones y aprender a vivir la globalización.
ULTIMO TEMA EN CLASE
EL PLAN DE MERCADOTECNIAes un instrumento de comunicación plasmado en un documento escrito que describe con claridad lo siguiente: 1) la situación de mercadotecnia actual, 2) los resultados que se esperan conseguir en un determinado periodo de tiempo, 3) el cómo se los va a lograr mediante la estrategia y los programas de mercadotecnia, 4) los recursos de la compañía que se van a emplear y 5) las medidas de monitoreo y control que se van a utilizar.
Blackberry
¿El final de este monstruo?
Blackberry: la caída en desgracia de un smartphone pionero
Millones de clientes deBlackberry han sufrido problemas técnicos con sus teléfonos móviles en los últimos días. Desde entonces, internet se ha convertido un hervidero de críticas contra Research in Motion (RIM), el fabricante de Blackberry. A las críticas de los clientes se suman ahora las de los propios accionistas de la compañía, que divisa ante sí un futuro cada vez más negro.
Las consecuencias de los errores cometidos en el pasado por RIM se están dejando notar ahora más que nunca. A principios de año, el precio de las acciones de RIM se dividió por más de la mitad. De los 50 dólares, pasó a los 20 dólares actuales.
Ante la caída en el precio de las acciones, a pocos sorprende el motín que preparan actualmente los accionistas de RIM. Su objetivo es vender la compañía antes de que su valor de mercado disminuya aún más. Según Alboni, hay empresas interesadas en abonar hasta 40 dólares por acción de RIM. Entre las posibles interesadas estarían Facebook, Microsoft, Hewlett-Packard y Oracle.
miércoles, 31 de julio de 2019
Diferencia entre la Planeación y la Secuencia Didáctica
Buen día, como docente es importante valernos de herramientas que nos permitan programar y ejecutar la experiencia en clase de una manera ordenada. Para esto, la planeación y la secuencia didáctica forman una parte fundamental. Pero ¿Cúal es la diferencia entre una y otra?.
¿Qué es la planeación?
La planeación didáctica es diseñar un plan de trabajo que contemple los elementos que intervendrán en el proceso de enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de actitudes de los alumnos en el tiempo disponible para un curso dentro de un plan de estudios.
El programa guía o plan de cátedra debe elaborarse tomando como referente el programa analítico y las finalidades educativas de la institución que se sintetizan en el perfil del egresado que se propone formar, de ahí la importancia de que el profesor conozca el documento del Plan de Estudios y no sólo el programa analítico de su asignatura. Los componentes esenciales de un plan didáctico son:
a) Los objetivos o propósitos b) La organización de los contenidos c) Las actividades o situaciones de aprendizaje d) La evaluación de los aprendizajes LA SECUENCIA DIDÁCTICA
El término secuencia didáctica refiere al ámbito de la enseñanza.
Comprende las sucesivas actividades que tienen como fin enseñar un contenido educativo. Tiene características de linealidad, dividiendo el tiempo de la clase sus tres fases clásicas: Inicio, Desarrollo y Cierre. Todo inicio debe intentar vincularse con los conocimientos previos y todo cierre debe, además, introducir al próximo inicio, logrando el encadenado de los aprendizajes.
LAS SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Las secuencias didácticas se refieren al orden específico que se le da a los componentes de un ciclo de enseñanza-aprendizaje, a fin de generar los procesos cognitivos más favorables para lograr los objetivos de aprendizaje o competencias. Por ello son un aspecto básico a considerar en las planeaciones específicas de los programas educativos o formativos.
En toda planeación didáctica, ya sea de curso, unidad o tema, es fundamental definir una secuencia didáctica (SD), pues constituye el camino para alcanzar los aprendizajes esperados. Los componentes protagónicos en las SD son las actividades de transferencia de conocimientos, debido a que se supone que si el el estudiante sigue el camino lógico planteado por los docentes, comprenderá y aprenderá.
Algunos de los aspectos se pueden considerar son:
Ir de lo simple a lo complejo.
Partir de la experiencia personal hacia la conceptualización.
Incluir actividades de reflexión conceptual con base en la experiencia previa del alumno para alcanzar niveles más abstractos.
Plantear la solución de problemas a partir del contexto del alumno para transferir a situaciones en contextos más amplios.
Ir de lo particular a lo general (o viceversa, en caso de que sea pertinente).
PROBLEMAS DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA
Las secuencias didácticas, si bien organizan el trabajo docente, se basan en la enseñanza, y no en el aprendizaje. Esto permite explicar coherente y comprensiblemente cada temática y la planificación de actividades, pero no garantiza el aprendizaje.
No se tienen en cuenta los estilos de aprendizaje de cada alumno.
Las secuencias didácticas toman en cuenta los tiempos administrativos o, a lo sumo, promedios de aprendizaje de los alumnos, no los necesarios para que cada estudiante logre dicho aprendizaje.
Existen tiempos de aprendizaje de ciertos temas que llevan meses y hasta años, pero las secuencias didácticas tienen segmentos de inicio-cierre que no pueden superar la clase (de 30 a 120 minutos). Si bien pueden encadenarse estos segmentos, los tiempos máximos administrativos para el cierre están en predeterminados por los ciclos escolares.
La lógica lineal (recta o espiralada) de una secuencia didáctica más prolongada puede entrar en conflicto con los otros procesos de aprendizaje que se den simultáneamente desde diferentes espacios curriculares o propios del mismo.
Muy claro y concreto. Gracias
ResponderEliminar